
Falconer (Cetrero) de Alexandre de
Riquer
Pintura
Lista de obras:
-Paisaje
de La Segarra (1876)
-Paisaje
con figura ecuestre (1876)
-San
Juli�n Hospitalario (1886)
-Ninfa alada ante la salida del sol (1887)
-Figura femenina oliendo adormidera (1887)
-Figura femenina llevando un vaso (1887)
-Esquema de paisaje japonizante (2) (Plafones decorativos (1887)
-San Francisco y los p�jaros (Plaf�n decorativo (1890)
-Entre lirios (1889-90)
-Ocas (1890)
-Aves de paso (1891)
-Divina Pastora (1891)
-La Anunciaci�n (1893)
-Mujeres con cat�logo en el Ateneu Barcelon�s
(1893)
-M�sica (Plaf�n decorativo 1897)
-Poes�a (Plaf�n decorativo 1897)
-Las cuatro estaciones: Primavera, Verano, Oto�o, Invierno (Plafones
decorativos 1897)
-Excursi�n a Vallvidrera (1911)
-Marguerite Laborde (MNAC 1911)
-Desnudo femenino, Esbozo para Leda y el cisne (1912)
-Tronco de �rbol (1912)
-Paisaje de bosque (1912)
-Reba�o cerca de Oloron (1912)
-Paisaje de Eivissa (1912)
-Aranjuez: Fuente de Baco (1913)
-Jard�n de Aranjuez (1913)
-Fiesta de Watteau (1915?)
-Emilia de Riquer i Palau (1916)
-Le premier soin (1917)
-Olivares (1918)
-Amapolas
-Campo con nubes
-Cetrero
-Costa de Dei�
-Costa de Ibiza
-Crisantemes
-El bosque
-Fauno
-La llegada de Merl�n buscando a Bibiana en el bosque
encantado
-La paleta del artista
-Las tentaciones de San Antonio
-Los jardines de Luxemburgo
-Madre de Dios esperando la Natividad
-Mujer y p�jaro
-Ninfas en el bosque
-Ninfa del bosque
-Paisaje (2)
-Paisaje de bosque
-Paisaje de Mallorca
-P�jaros pintados sobre una paleta
-P�jaros en el bosque
-Pante�smo
-L'appel de l'oiseau
Acuarelas:
-Figuras en un paisaje
-Interior
de bosque |
Inicios:
Como pintor Riquer desarrolla una importante obra, especialmente basada en
�leos y acuarelas sobre motivos naturales y aleg�ricos entre los que
destacan su producci�n de paisajes y
motivos religiosos. Entre estos cabe
destacar su San Juli�n Hospitalario, la
Asunci�n y San Francisco y los p�jaros.
Participa en varias exposiciones con acuarelas y �leos y en 1890, realiza
su primera exposici�n individual en la Sala Par�s de Barcelona, donde
exhibe veinticinco �leos con motivos diversos como paisajes muy realistas
en los que se pueden contemplar p�jaros, flores, bosques y otros variados
elementos de la naturaleza.
Influencias
y motivos pict�ricos:
Los Pre-rafaelitas ingleses le influenciaron profundamente. En esta �poca
evoluciona desde una fase iconograf�a basada en los motivos antes
citados hacia una fase m�s idealista dominada por im�genes de santos y de la
Virgen Maria y en general un culto a la pureza femenina lo que podemos
observar en sus pinturas Entre lliris (Entre lirios - 1890),
Divina Pastora
(1891) y Anunciaci�n (1893).
A partir de su segundo
matrimonio con la escritora francesa Marguerite Laborde contra�do a sus 54
a�os y su introducci�n en c�rculos franceses, recobra el gusto por el
paisaje, pintando bosques Pirenaicos algunos de los cuales expondr� en Pau
en 1912.
Exposiciones:
Entre este mismo a�o y 1913, realiza tres exposiciones en las Salas Par�s y Fayans Catal�, presentando adem�s paisajes de otros lugares como
Andaluc�a, Mallorca e Ibiza que recientemente hab�a visitado.
En Abril de 1915, monta otra amplia exposici�n en la sala de exposiciones
"Fayans Catal�" de Barcelona que divide en cuatro secciones: Espa�a
- inspirada en Goya y el romanticismo -, Ibiza y Mallorca - paisajes
-, Pirineos - paisajes del Pirineo franc�s de un fresco realismo - y
Varios - en donde Riquer refleja un mundo de alusiones literarias y
musicales. Esta exposici�n tiene un gran �xito de p�blico y cr�tica, pero
Riquer busca la paz que reduzca las tensiones a que se ve sometido por
distintas razones entre las que hay que citar el triunfo del Noucentisme,
por lo que se desplaza de nuevo a Mallorca donde se dedica nuevamente al
paisaje.
El cambio que representa el triunfo del Noucentisme - que Riquer critica en�rgicamente al considerar que presenta una
gran pobreza de estilo - representa una fuerte ca�da de la demanda de obras
del estilo Modernista - excepto para los
ex-libris - hasta el punto de que
Riquer considera emigrar a Argentina.
El
final del Modernismo:
Entre 1906 y 1911 el Modernismo es totalmente arrinconado por el Noucentisme.
Eliseu Trenc contempla esta evoluci�n y constata que el ataque m�s contundente
se produce en las Artes Decorativas, lo que hace que Riquer se concentre en la
poes�a y la literatura en una misma exaltaci�n pante�sta de la naturaleza.
La producci�n pict�rica de este per�odo se puede dividir geogr�ficamente en
tres grandes espacios: el primero Catalu�a y Espa�a entre 1907 y 1912. El segundo
los Pirineos del 1912 al 1914 y finalmente el tercero que incluye Mallorca e
Ibiza que se desarrolla entre 1917 y su muerte en el a�o 1920.
Todav�a entre 1908 y 1910, hallamos en su producci�n pinturas de faunos, s�tiros
y ninfas con
fondo de car�cter er�tico, la dedicaci�n al paisaje es creciente. La l�nea va
desapareciendo de sus telas y las formas se realizan con manchas hechas con esp�tula o pincel.
Traslado a Mallorca:
Finalmente en el a�o 1917 se instala en Mallorca donde realiza exposiciones en "El C�rculo Mallorquin" en abril de 1918 y mayo de
1919 y en los salones de "La Veda" en enero de 1920 todas ellas en Mallorca, que fueron muy apreciadas especialmente por los sectores m�s conservadores
de las islas.
En 1920, poco antes de su muerte, todav�a tuvo tempo de presentar sus paisajes mallorquines en el "Casino Sabadellenc" de
Sabadell, nuevamente en la Sala Par�s de Barcelona y en Paris, en el "Salon
d'Automne", lo que nos da idea de la vitalidad que conserv� hasta los
�ltimos momentos.
La muerte le sorprende a los 64
a�os de edad, en esta isla con el recuerdo puesto en los paisajes de su
patria, de su infancia y juventud que fueron su �ltima pasi�n.
Pintura de tem�tica religiosa: |
 |
 |
Las tentaciones de San Antonio |
La Anunciaci�n |
|