
* Decoraci�n de los paneles
interiores del �bside de la
Iglesia de Montserrat
(1896) |
Inicios:
La primera incursi�n conocida de
Riquer en la decoraci�n de interiores es de considerable importancia, ya que
se trata, ni m�s, ni menos que de la decoraci�n del Hotel Internacional que
Dom�nech i Montaner erigi� para la Exposici�n Internacional de Barcelona de
1888. Esta obra fue un prodigio de capacidad constructiva de su autor y la
decoraci�n interior en que Riquer intervino activamente fue un derroche de
lujo y de buen gusto.
Lamentablemente este hotel fue derruido al acabar la
exposici�n por hallarse construido de forma provisional aunque con t�cnicas
muy elaboradas en terrenos cedidos solo con esta finalidad. Por
este motivo, no son muchas las im�genes que poseemos actualmente de todo
ello.
Tambi�n corresponde a esta �poca la chimenea monumental que Riquer dise�� por
encargo de Gaud� para el
Palau G�ell de Barcelona.
El
�bside de Montserrat:
Entre los a�os 1896 y
1897, Riquer
decorar los plafones verticales del �bside del altar mayor de la
Iglesia del monasterio de Montserrat (patrona de Catalu�a), que ya le hab�an
encargado en 1894. Aunque este trabajo lo realiz� con la colaboraci�n de
otros artistas pertenecientes al Cercle
Art�stic de Sant Lluc, estos a�os pertenecen a un per�odo en que la obra de Riquer evoluciona de
manera distinta a la de sus compa�eros y ya se inserta
completamente en la est�tica modernista, que constituye seg�n Eliseu Trenc
la m�s lograda de su obra.
Teresa Maci� i Bigorra, nos describe estas pinturas de Riquer de la
siguiente manera: Las seis grandes pinturas del �bside se ordenan sim�tricamente,
tres y tres, a cada lado de la hornacina que permite la visi�n de la imagen
de la Virgen desde la Iglesia.
Los dos plafones laterales son el doble de anchos (12x6 m.) que los cuatro
plafones modernistas que cierran el �bside (12x3m.). Estos cuatro
plafones centrales son obra de Alexandre de Riquer.
Riquer represent� en dos
de las grandes telas una composici�n vegetal, en que la naturaleza estilizada desde las
la base que representa las ra�ces evoluciona y se eleva hasta tocar el sol, representado como un s�mbolo dual, el sol-cruz. Entre
los ramajes y las hojas enredadas, Riquer coloca los escudos de Montserrat y de Catalu�a,
y de la Iglesia y de los Benedictinos, respectivamente. El fondo es
de un color oscuro uniforme. La composici�n est� organizada de manera
ascendente.
En los otros dos plafones Riquer sit�a dos conjuntos de figuras femeninas
aladas. Son dos composiciones verticales y ascendentes con una veintena de
�ngeles representados a cuerpo entero - que son representaciones del ideal
femenino de belleza t�pico de la �poca - y una quincena de
angelitos solo con cabeza y alas, en el �ngulo superior. El fondo es
azulado.
 |
 |
Dos fotograf�as del presbiterio de
la Iglesia de Montserrat
** |
Triunfo de la est�tica modernista:
En 1897, decor� el interior de la casa Alomar, cuyos elementos m�s
destacados fueron seis paneles representando las cuatro estaciones y
alegor�as de la poes�a y de la m�sica, que actualmente forman parte de una
colecci�n privada.
En 1900, realiz� la decoraci�n de la farmacia de su pariente Grau Ynglada en
la calle Nou de la Rambla de Barcelona, colaborando con Gaspar Homar para la
realizaci�n de la marqueter�a y con Granell para los vidrios art�sticos.
Una de las m�s espectaculares realizaciones en este campo fue la que Riquer
realiz� para el "Cercle del Liceu" (ubicado dentro del edificio
del teatro de la opera de Barcelona) en 1900, sus dise�os de l�mparas
combinando la madera, el metal y el esmalte, muestran uno de los trabajos
m�s delicados del artista que todav�a guardan todo su esplendor en el mismo
lugar para el cual Riquer los dise��. En este trabajo cont� con la
colaboraci�n de artesanos como Gaspar Homar para los muebles y de A. Rigalt
para las vidrieras, los industriales fabricantes del mosaico hidr�ulico
Escofet y otros.
En el mismo a�o, realiz� la decoraci�n del Instituto
Industrial de Terrassa
y a pesar que sus pinturas de desnudos femeninos representando la industria
textil y el comercio fueron rechazadas por la direcci�n de la instituci�n
que las consider� demasiado atrevidas - el encargo fue acabado a�os m�s
tarde por Joaquim Vancells - se puede actualmente contemplar el original de
Riquer en la Casa Museo Alegre de Sagrera de Terrassa (Vall�s Occidental).
Tambi�n decor� el Caf� Catal� con la colaboraci�n de los hermanos Vives, la
Maison Dor�e en 1903 y un poco m�s tarde en 1905 La Vaquer�a Catalana.

Plaf�n decorativo del Institut
Industrial de Terrassa (actualmente en el Museo Alegre de Sagrera)*
 |
 |
 |
Elementos decorativos,
puertas, plafones decorativos, aplique y mosaico
|
|
 |
 |
Puerta y
marqueter�a, "La Bot�nica" y "La Medicina" en la
Farmacia Grau
Ynglada
(actualmente desaparecida)
|
 |
 |
 |
Puerta y decoraci�n
del interior de la Farmacia Grau Ynglada |
La
Vaquer�a Catalana |
|