






|
MODERNISMO EN EUROPA
Antes de
hablar del Modernismo catal�n, es interesante conocer el contexto
europeo en que se desarroll� este movimiento.
El Modernismo es un movimiento
art�stico que se desarroll� durante el
final del siglo XIX y el primer cuarto del
siglo XX.
Las primeras referencias que tenemos del
Modernismo se producen en Inglaterra con los trabajos de
John Ruskin (1819-1900), influenciado por el arte g�tico, public� una
enorme cantidad de libros sobre literatura, pintura, arquitectura,
escultura, est�tica y muchos otros sobre temas sociales. Su
extraordinario gusto por cualquier tipo de arte, le llevaba a apreciar
tanto a los pintores primitivos italianos como a los pre-rafaelitas
ingleses como a Turner. Fue un gran propagandista del arte. Sus ideas se
popularizaron a trav�s de sus libros que influyeron en el movimiento
Arts and Crafts que se caracteriza por un retorno a la
naturaleza, formas graciosas, onduladas, delicadas, de
un suave encanto, en las que son frecuentes
vegetales, flores, insectos, peces, sirenas, dragones
y p�jaros de colores y colas espectaculares. El
Modernismo encontr� su expresi�n en formas de
arte bien distintas, en arquitectura por ejemplo,
son frecuentes los exteriores en piedra,
cer�mica y profusi�n de
hierro forjado, interiores con
paredes curvas, muchas veces con una
decoraci�n
exuberante.
La escultura, la pintura y las artes
gr�ficas, dan un nuevo impulso a la selecci�n de temas y
su representaci�n.
Ruskin se interesa por el arte, pero adem�s,
tambi�n explica las consecuencias sociales y pol�ticas del
arte, arquitectura y literatura. Estas ideas tuvieron un gran difusi�n e
influencia sobre el arte en Europa y Am�rica.
En Inglaterra,
Ruskin tuvo como seguidores a Edward Coley Burne-Jones (1833-1898),
William Morris (1834-1896), Walter Crane (1845-1915) y otros,
b�sicamente a trav�s del mencionado movimiento Arts and Crafts,
organizado alrededor de la "Arts and Crafts Society" fundada en 1888 y
colaborando a un fuerte renacimiento de las artes. Para estos artistas,
la belleza es esencial y ha de hacerse evidente en cada obra de arte y
no solo en la obra personal de los artistas, sino tambi�n en los
productos de la gran industria creada alrededor del movimiento y
siguiendo sus ideas est�ticas.
Arthur Heygate Mackmurdo (1851-1942) que fue uno de los disc�pulos de
Ruskin en Oxford, se implic� en actividades art�sticas fundando la "Century
Guild" (una organizaci�n de arts and crafts -artes y oficios- que inici�
sus actividades en el a�o 1884 antes que la famosa "Arts and Crafts
Society") conjuntamente con otros artistas. Mackmurdo cre�a que la
proporci�n es un elemento b�sico de la belleza. Sus ideas se expresaron
en la revista "The hobby Horse" publicada a partir de 1884.
En Escocia, Charles Rennie Mackintosh, su mujer Margaret y su
cu�ada Frances Macdonald han de ser reconocidos como unos de los m�ximos
representantes del Modernismo con la labor que llevaron a cabo a trav�s
del "Institute of Fine Arts of Glasgow" (1897-1909).
Otros artistas brit�nicos a mencionar son Vincent Aubrey Beardsley
(1872-1898), Robert Burnes, los arquitectos Henry Hobson Richardson y
Richard Norman Shaw y tambi�n se han de mencionar los fant�sticos
trabajos del decorador James Abbot Mc Neil Whistler (1834-1903).
El Modernismo tambi�n se extendi� a otras
partes de Europa, como en B�lgica donde
Victor Horta (1861-1947) construy� sus edificios rechazando estilos
hist�ricos, creando las bases de la arquitectura moderna. En el mismo
pa�s, Henry
Van de Velde (1863-1957), pintor y arquitecto, desarroll� tambi�n
una arquitectura con un estilo que romp�a las tendencias tradicionales.
En Belgica, el Modernismo toma parcialmente una orientaci�n diferente,
no en artes decorativas, pero si en formas arquitect�nicas y
efectivamente podemos observar que en algunos edificios de Horta y Van
de Velde, la curva no es la l�nea predominante, lo que es evidente
en la "Maison du peuple" un edificio de Victor Horta en Bruselas
(derribado en 1954), la Maison Solvay, el Palais Tassel, el Palais
d'Aubecq (derribado en 1952) todos ellos en Bruselas, el Palais de
Belles Arts en Tournai y algunos edificios de Van de Velde como
Bloemenwerf (1896) en Uccle y la Haus Leuring (1903) en Schveningen
(Holanda). Esta es la raz�n por la que algunos especialistas no est�n
muy de acuerdo en aceptar la tradicional consideraci�n del Modernismo
como un movimiento basado en las l�neas curvas, pensando en cambio que
el Modernismo corresponde a una actitud an�mica que se resiste a
cualquier definici�n y que comprende un grupo importante de artistas de
determinado periodo y que son conscientes de una comunidad de estilo.
En Francia Hector Guimard
(1867-1942) nos muestra en sus estaciones de Metro de Paris y otros
edificios como la Maison Louis Colliot 1897 en Lille, el Castel B�ranger,
el Palais Le�n Nozal 1902, la Sala de Conciertos Humbert de Romans, el
Chalet Blanc en Cabourg -Normandie-, la influencia del Modernismo con el
"coup de Fouet", expresi�n que significa el predominio de la curva sobre
la recta.
Francia tambi�n vive una gran expansi�n del Modernismo bajo el nombre de
Modern Style, una gran cantidad de artistas a la busca de formas de gran
belleza en todas las artes. Algunos de estos artistas m�s relevantes
fueron los pintores Henri de Toulouse-Lautrec, Paul Serusier, Emile
Bernard, Georges de Feure, Pierre Puvis de Chavannes, Gustave Moreau,
Felix Vallotton, Victor Prouv� tambi�n dibujante y escultor, el escultor
Aristide Maillol, los m�sicos Claude Achille Debussy y Eric Satie.
Se ha de hacer una menci�n especial a la "�cole de Nancy". En esta
ciudad las actividades relacionadas con el Modernismo fueron
desarrolladas por el arquitecto Emile Andr� (1871-1933) con sus casas
Maison Huot en 1903, Maison de l'avenue Foch y la Casa del pintor Armand
Lejeune en Nancy y otras, los vidrieros Jacques Gr�ber (1870-1936) y los
hermanos Auguste y Antonin Damm y otro importante artista Emile Gall�
(1846-1904) un excepcional vidriero alma de la "�cole de Nancy".
Otras artes decorativas muy desarrolladas en Francia fueron la cer�mica
con Albert Louis Dammouse y Lucien Mague, mobiliario con Louis Majorelle
(1859-1928), Gustave Serrurier-Bovy y Eug�ne Vallin tambi�n miembro de
l' "�cole de Nancy" y la joyer�a con Henri Vever y Ren� Lalique, etc.
En
Austria
el Modernismo bajo el nombre de Sezessionstyl est� representado por
Otto Wagner un arquitecto constructor de algunas casas excepcionales
en Viena como la Majolikahaus de 1898, la Ankerhaus de 1894, el Wagner
Palace de 1890/91 y algunas estaciones de ferrocarril. La figura de
Gustav Klimt es excepcional en pintura y se le conoce en todo el mundo.
En
Alemania
el precursor del Jugendstyl -nombre con el que se conoce el Modernismo-
fue Marc Klinger (1857-1920), otras figuras son August Endell
(1871-1925) arquitecto constructor de la Elvira Haus en 1886 en Munich,
Bruno Paul, Riemerschmid, Pankok, el escultor Hermann Obrist (1863-1927)
y otros.
En otros
pa�ses, se debe mencionar a Giuseppe Sommaruga (1867-1917) con su Hotel
del Campo dei Fiori en Varese y el Palazzo Castiglione en Mil�n,
Michelozzi con la Casa Via Scipione-Ammirato en Florencia, Ernesto
Basile con su Capella de Santa Maria de Ges� y la Villa Igeia en
Italia; Od�n Lechner en Hungr�a, Eliel Saarinen en
Finlandia
y una gran cantidad de otros artistas tanto en Europa como en Am�rica
donde la figura de Louis Comfort Tiffany tuvo un gran �xito como
ceramista i vidriero.
Finalmente insistir en que el nombre
de este movimiento var�a seg�n los
distintos pa�ses: Art Nouveau, Modern style o Liberty en
Inglaterra, Style Moderne, Modern Style o Art Nouveau en Francia,
Jugendstil en Alemania, Sezessionstil en Austria, Floreale o Liberty en
Italia, Modernismo en a Espa�a, Modernisme en Catalu�a. De hecho, estas
tendencias no son exactamente iguales en cada pa�s, a pesar de que
coinciden en el tiempo y tienen una est�tica com�n.
|
|



|
MODERNISMO EN CATALU�A
El
Modernismo en Catalu�a tuvo una fant�stica expansi�n, ya que el pa�s
estaba abierto a las corrientes procedentes de Europa, para afirmar sus
elementos diferenciales con Espa�a y reforzar su nacionalismo, en un
periodo liderado por la "Renaixen�a", despu�s de un largo
per�odo de decadencia originado por la derrota del 1714 y la
consecuente p�rdida de sus derechos e instituciones nacionales.
Las ideas de Ruskin y Viollet-le-Duc y la est�tica de William
Morris, Walter Crane, Mackmurdo, Mackintosh, etc. fueron aceptadas como
base de la renovaci�n art�stica.
Arquitectos como Gaud�, Dom�nech
i Montaner, Puig i Cadafalch y otros tomaron
el liderazgo de este movimiento.
Especialmente el papel de Dom�nech i Montaner (1849-1923)
fue esencial para definir el "Modernisme arquitectonic"
(Modernismo arquitect�nico) en Catalu�a. Su articulo "En busca
d'una arquitectura nacional", publicado en la revista "La Renaixen�a",
expone la manera de conseguir una arquitectura moderna que refleje el car�cter
nacional catal�n.
Los Modernistas, cre�an en la imaginaci�n creativa como creadora de
s�mbolos en contraste con los ecl�cticos que pensaban en el arte como representaci�n
objetiva de la realidad. De hecho, el Modernismo
representa en todo el mundo y en especial en Catalu�a la libertad para
la creaci�n de nuevas formas anteriormente no aceptadas, sacando al
arte de sus limitaciones acad�micas.
El Modernismo catal�n no solo refleja en su arquitectura la riqueza
ornamental que es com�n a todo el Art Nouveau, sino que manifiesta un
inter�s por mantener y renovar las t�cnicas tradicionales de
construcci�n y decoraci�n, utilizando materiales antiguos como el
"totxo" (ladrillo) y nuevos (en aquella �poca) como el hierro
y tambi�n nuevas t�cnicas cer�micas.
Estas nuevas tendencias son evidentes en las distintas artes como la arquitectura
(incluidos todos los tipos de edificios), escultura
(tanto como arte independiente, como a ornamentaci�n de edificios), pintura,
artes decorativas (con materiales como
mosaico,
vidrio, madera, textiles y hierro para manufacturar cualquier objeto
como muebles, l�mparas, joyas, vestidos, botellas, vajillas, cuberter�as, alfombras, etc.),
literatura y m�sica.
El Modernismo tuvo una enorme aceptaci�n social en Catalu�a como parte
de la "Renaixen�a" (Renacimiento) y los artistas que formaban
parte de el, fueron muy populares. Esto ocurre tanto con los arquitectos
mencionados, como tambi�n con pintores como Ram�n Casas, Isidre
Nonell o Santiago Rusi�ol (organizador de
las "Fiestas Modernistas" realizadas en Sitges al final del
siglo XIX).
Algunos de estos artistas - los bohemios del Modernismo - se reun�an desde 1897 en el caf� literario "Els quatre gats" instalado
en un edificio de Puig i Cadafalch en la calle Montsi� de Barcelona con
un gran prestigio en los c�rculos modernistas. Estas reuniones tambi�n
eran frecuentadas por artistas como Picasso -sus pinturas de las �pocas
azul y rosa est�n consideradas como modernistas-, Miquel Utrillo, Mir,
Pichot y otros.
La revista "P�l i ploma" publicada por Ram�n Casas fue el
portavoz del movimiento en Barcelona.
Esta actitud colectiva de renovaci�n art�stica y progreso fue la base
para el impulso de uno de los m�s brillantes per�odos del arte
catal�n.
Vean las p�ginas espec�ficas
dedicadas a los diferentes artes: Arquitectura
Escultura
Pintura
Artes decorativas
Literatura
M�sica
as� como las p�ginas dedicadas
a aspectos especiales del Modernismo como las
Catedrales del vino y el
Modernismo funerario
|