



Ilustraciones y portadas del
propio Riquer para algunos de sus libros.
Literatura
Lista de obras:
-Notas del alma (1876)
-Quan jo era noy (Cuando era mozo - 1897)
-Crisantemes (Crisantemos - 1899)
-Obdulia (1899)
-El rei dels �lbers (El rey de los �lamos blancos 1900)
-Anyoranses (A�oranzas 1902)
-Aplech de sonets (Recopilaci�n de sonetos - 1906)
-Les Cullites (Las Cosechas - 1906)
-Un poema d'amor (Un poema de amor - 1906)
-En Bartomeu (Bartolom�)
-Poema del Bosch (Poema del bosque - 1910)
-"Robert Anning-Bell"
-Credo (1920)
-Petons (Besos)
|
Generalidades:
La obra literaria de Alexandre
de Riquer es esencialmente po�tica. Recogemos aqu� lo b�sico de su obra, sin
incluir su amplia correspondencia con su familia y otros artistas de la
�poca.
El simbolismo entra en el panorama po�tico catal�n en 1893 y se cuenta entre
las corrientes que configurar�n el modernismo
literario. En especial, Santiago Rusi�ol
y Raimon Casellas van a dar un
importante impulso a esta nueva est�tica. Un ejemplo de ello es "La
damisel�la santa" de Casellas con unas caracter�sticas claramente pre-rafaelitas.
En los �ltimos a�os del siglo XIX, la evoluci�n pol�tica que cuaja en una
fuerte recuperaci�n del catalanismo en el que se diluyen los sectores m�s
activos del modernismo, van a llevar a una poes�a m�s combativa opuestas en
cierto modo al idealismo abstracto del simbolismo.
El impacto de las teor�as de John Ruskin con su visi�n vitalista de la
naturaleza influye en Alexandre de Riquer, pero tambi�n en
Maragall y otros
escritores de este per�odo.
Tem�tica literaria
y joven
vocaci�n po�tica:
Siguiendo nuevamente a Eliseu Trenc, vemos que Riquer
ya escribe versos a los
diecinueve a�os, desarrolla "Quan era noy" en prosa po�tica y
se expresa con un total lirismo en "Crisantemes" en un texto decididamente simbolista
donde encontramos dem�s de unos breves poemas en prosa, unas art�sticas ilustraciones
con unas im�genes sugerentes que el texto le permite ampliar. Esta
tem�tica enlaza con la de "Anyoranses", "Un poema d�amor"
y culmina con
"Petons" en que la uni�n amorosa contrasta con el dolor de la separaci�n por
la muerte.
Riquer nos dibuja en su obra literaria la figura de la mujer-hada que
representa el principio femenino eterno.
Su primer libro de poemas "Anyoranses" es un canto a la esposa ausente
y al amor imposible que se podr� alcanzar �nicamente en el Para�so despu�s de la muerte. En
esta obra hallamos temas ya utilizados por Dante y Dante-Gabriel Rossetti
dentro del pre-rafaelismo.
En "L'Aplech de Sonets" Riquer nos habla del tiempo transcurrido y de la Vida
Amorosa perdida. En el "Poema del Bosch" canta la Naturaleza destruida
y lamenta la p�rdida de la juventud
Exaltaci�n del individualismo:
Estas concepciones llevan a una exaltaci�n del individualismo como base de
la creaci�n po�tica en que el escritor ha de liberar sus sentimientos
superando las convenciones sociales impuestas. Esta corriente a la que se
denomin� el "espontaneismo" est� presente en
Joan Maragall y Carles Riba
y en esta �poca se liga con el pre-rafaelismo, por el que Riquer est� tan
influenciado, en especial en su valoraci�n de las leyendas populares y el
medioevo.
La presencia de temas y motivos
pre-rafaelitas es evidente tambi�n en las p�ginas de la revista Joventut
que fund� y en la que colabor� activamente Alexandre de Riquer hacia 1900 (a�o de la muerte
de Ruskin) continuando esta
corriente, dando temas a las corrientes parnasianas y decadentistas en una
l�nea en que Riquer se ver� acompa�ado por otros poetas como Jeroni Zann�
(1873-1934) y seguido m�s tarde por otros escritores como Miquel de Palol
(1885-1965) e incluso Guerau de Liost.
Lenguaje:
La producci�n po�tica de Alexandre de Riquer, evoluciona con algunos de los
autores citados hacia un lenguaje po�tico todav�a m�s culto y clasicista y a
la vez intimista que se hace patente en sus �ltimos poemas.
No podemos dejar de mencionar la "batalla del soneto" que se desarroll� a
principios el siglo XX ligada, en cierta manera, al grupo de "La Nueva
Pl�yade", defendiendo el soneto como la forma m�s sublime de creaci�n
po�tica y en la que inevitablemente Alexandre de Riquer, se vio implicado.
|