
An�s del Mono
|
Generalidades:
El cartel empieza a tener una importancia especial, manifestando una nueva
est�tica a finales del siglo XIX. En este proceso el trabajo de Riquer,
junto al de Ramon Casas y Adri� Gual, tendr� una importancia fundamental.
En
el a�o 1897, Riquer presenta un cartel para el Sal�n del Pedal (1897) que
refleja un
simbolismo muy refinado de una gran elegancia en cuanto a la idea y en
cuanto a su realizaci�n.
El cartel ve crecer su importancia como elemento de promoci�n comercial,
cualquier tipo de producto - alimentos, bebidas, medicamentos, muebles,
espect�culos, veh�culos, etc. - es anunciado por este procedimiento.
Riquer, Gual y Casas usan frecuentemente como elemento central la figura
femenina acompa�ada habitualmente de formas curvas, muy propias del
modernismo, junto a representaciones de elementos naturales, b�sicamente
vegetales.
Los motivos que aparecen en los carteles, est�n adem�s caracterizados por
una imagen de vitalidad que exalta la juventud, la vida, la representaci�n
de lo positivo: el sol naciente, la alegr�a.
Los concursos:
Para la selecci�n de los carteles, los anunciadores acuden pronto al sistema
de concurso que les permite escoger entre una gran variedad de propuestas de
artistas renombrados. As�, por ejemplo en Abril de 1898, se desarroll� el
concurso de carteles de An�s del Mono, al que se presentaron 162 propuestas,
siendo seleccionada la de Ramon Casas, quedando Alexandre de Riquer en
segundo lugar.
La producci�n de carteles de Riquer es muy extensa y sus creaciones en este
campo fueron muy bien recibidas. Su contemplaci�n, de lo que ahora se
considera una verdadera obra de arte, nos permite disfrutar de las et�reas
formas tan propias del modernismo.
Los m�ritos de Riquer como dise�ador de carteles se reconocen en diversas
revistas europeas como "The Poster
Collector" (1899), "Circular" (1899), "The Poster" (1899),
los "Ma�tres de l'Affiche" (1899) o "The Studio" (1900).
Formato e influencias:
Seg�n Eliseu Trenc, los mejores carteles de Riquer "se caracterizan por
su decorativismo simb�lico, por la t�cnica japonesa del formato muy
alargado y por la disposici�n de los colores en manchas sin relieve, separadas
por l�neas espesas, reseguidas dentro de una tonalidad crom�tica apagada,
muy arm�nica".
Vista desde un �mbito europeo m�s amplio, se ha considerado tradicionalmente
que la obra cartel�stica de
Riquer estaba influenciada por la obra del checo Alphonse Mucha, pero m�s
recientemente, Eliseu Trenc considera mucho m�s evidente la influencia de
los cartelistas belgas Edmond Meunier i Privat-Livemont.
 |
 |
Joventut Peri�dico
Catalanista |
Mosaicos
Escofet, Tejera y Cia. |
|
 |
 |
 |
 |
Ovo Lecithine Billon |
Anyoranses |
Fot�grafo Napole�n |
Sal�n del pedal |
|
|
|