Las Estructuras de sustentaci�n:
Las
Columnas:
La cripta de
la Col�nia G�ell, sirvi� a Gaud� por experimentar con las t�cnicas de
sustentaci�n m�s adecuadas para soportar grandes esfuerzos. En esta cripta
se intuyen ya las l�neas maestras que el maestro aplicar� despu�s a la
Sagrada Familia.
Centr�ndonos ya en la nave central
de la Sagrada Familia, y mirando de arriba abajo - desde la cubierta
exterior hasta las columnas que se apoyan en la planta del templo -, veremos
que la sucesi�n en la transmisi�n de pesos se hace por un sistema de
columnas inclinadas interiores, que m�s abajo soportan el peso de las
b�vedas del templo y se unen de dos en dos en lo alto de la nave central.
M�s abajo, una columna inclinada recoge el peso de los ventanales altos y el
esfuerzo de sustentaci�n de cuatro columnas de apoyo de la nave central que
al llegar a tierra se unen en una s�lida columna �nica. Esto produce en el
observador un efecto de bosque de una excepcional belleza arquitect�nica.
Las columnas est�n ligeramente inclinadas hacia el interior en la nave
central. Las columnas divisorias de las naves laterales, es decir, las que
soportan a un primer nivel el coro est�n tambi�n inclinadas pero en sentido
contrario. Las columnas de las naves est�n estriadas y son ligeramente
c�nicas. Los capiteles a partir de los que las columnas se bifurcan, tienen
forma elipsoidal y est�n decorados con s�mbolos.
Las columnas del cimborio que son las de mayor di�metro tienen doce lados.
 |
 |
|
Vistas de las columnas
estriadas y los capiteles el�pticos decorados |
Las
B�vedas:
Las
b�vedas de las naves est�n formadas por c�pulas hiperb�licas ligeras
prefabricadas y modulares que simplifican extraordinariamente la
construcci�n, adem�s de permitir notables combinaciones decorativas,
resaltando el efecto de bosque a que nos refer�amos m�s arriba al hablar de
las columnas.
La variedad que
permiten los sistemas de hiperboloides c�ncavos y convexos hacen un efecto
de superficie estrellada que permite intercalar puntos dispersos de luz.
En cuanto a los cimborios, que
se levantan a una altura de veinte metros por encima de la nave central,
Gaud� dej� estudios parciales siguiendo tambi�n formas hiperboloides.
 |
 |
Vistas de les b�vedas y
estructuras de soporte de les naves de la Sagrada Familia |
Los Ventanales:
El dibujo que Gaud� hizo de los ventanales
fue evolucionando en var�as fases, desde el neog�tico inicial hasta los
dibujos elipsoidales con variantes diversas.
Este conjunto de dibujos se puede observar en muchas de las partes del
edificio. En el claustro podamos ver ventanas ojivales y frontones
trilobulados, en los muros exteriores ventanales neog�ticos, rosetones,
elipses, ventanas longitudinales, redondas, etc. en el transepto enormes
rosetones con un cromatismo espectacular con delicados matices de intensidad
y color, en el �bside, en la
fachada de la Gloria y tambi�n unos que ser�n de
gran tama�o en la base del cimborio
principal.
 |
 |
Estructura de ventanales
todav�a sin vidrieras |
Los muros exteriores:
Los muros exteriores de la Sagrada
Familia s�lo han soportar su propio peso, puesto que el peso y empuje de las
b�vedas se transmiten al suelo a trav�s de las columnas interiores.
Por otra parte, los muros est�n completamente perforados por rosetones,
ojivas, ventanales y otras aperturas lo que aligera extraordinariamente el
peso.
Aqu� tambi�n los hiperboloides son la forma m�s usada y en este caso
permiten a Gaud� adoptar las mejores soluciones no solamente t�cnicas, sino
tambi�n est�ticas.
El basamento de los muros tiene una altura de cuatro metros encima de los
cuales empieza la primera serie de ventanales con una altura de veinte
metros. Por encima de estos, una segunda serie de ventanales con una altura
de diez metros, se levantan hasta las b�vedas de la nave central. Los
frontones de estos ventanales est�n coronados por s�mbolos eucar�sticos.
El escultor Etsuro Sotoo ha realizado las esculturas de los �ngeles m�sicos
y los �ngeles cantores as� como la decoraci�n que adorna las culminaciones
de los frontones de estos muros.
 |
%20075%20gaudi%20sf%20murs%20ext_small.JPG) |
 |
Muros exteriores en el lado de levante |
Muro exterior en el lado de poniente |
Las cubiertas:
Las correspondientes a la nave
central que son las de m�s altura, constan de una
serie de pir�mides - una por
b�veda - conectadas entre s� y con los
frontones de los
ventanales con unos
grandes paraboloides. Est�n culminadas por unas
farolas con referencias a la Sagrada Familia.
Entre el tejado y
las b�vedas, queda un espacio de unos
25 metros dividido en cuatro
plantas conectadas entre si por una peque�a
escalera de caracol.
La iluminaci�n, realmente espectacular, se
realiza a trav�s de tragaluces
situados en las pir�mides mencionadas y en los espacios entre los ventanales y los frontones.
Las cubiertas de
las naves laterales son casi planas, para permitir unos ventanales m�s
grandes en los muros superiores de la nave
central y permitir de esta manera
una mejor
iluminaci�n.
Peque�as escaleras
interiores y escalones exteriores aseguran la accesibilidad
de estos espacios.
 |
|
Vista de
las obras de cobertura desde un campanario |
|
|