El proyecto
de la Sagrada Familia prev�
la construcci�n de doce
campanarios (uno para cada ap�stol), cuatro m�s para los evangelistas, otro
dedicado a la Virgen y el m�s importante, de 170 metros de altura coronado
con la t�pica cruz de cuatro brazos de Gaud�, s�mbolo de Jesucristo.
Estos
campanarios de perfil parab�lico tienen en su interior unas escaleras
helicoidales que rodean un espacio donde se tienen que situar las campanas
tubulares, que Gaud� estudi� durante a�os y que sonar�n por aire comprimido
y percusi�n (se prev� que estas campanas sean uno de los �ltimos elementos
en ser construidos).
Cada ventana, columna y elemento hace referencia a santos, instituciones o
misterios de la fe cat�lica.
Actualmente transcurridos m�s de 100 a�os desde el inicio, los trabajos
siguen un ritmo de construcci�n que se ha acelerado considerablemente.
La �nica parte del templo edificada directamente por Gaud� es la que
comprende el �bside y la fachada de la Natividad con sus cuatro campanarios, de los que al morir
el 1926 a la edad de 74 a�os, atropellado por un tranv�a, s�lo hab�a podido
completar la base sin los pin�culos de tres de ellos y la totalidad del de
San Bernab�.
La pol�mica sobre la continuaci�n de la obra
a partir de 1952, se debi� a la falta de dise�os originales que en buena
parte fueron destruidos durante la guerra civil (1936-1939) y
afortunadamente ha sido ya totalmente superada, actualmente se habla de la
posibilidad, si los trabajos contin�an al mismo ritmo, de acabar las obras
dentro de 20-25 a�os.
La Cripta:
Es una de las partes del templo
dise�adas por Francesc de Paula Villar en estilo neog�tico, Gaud� la
aprovech� como base del presbiterio de su proyecto, aunque fue uno de los
elementos que le impidi� de poner el eje de la nave atravesado a la manzana
del Ensanche que le sirve de base.
Tiene la misma disposici�n que el �bside edificado encima. Se compone de
siete capillas, un deambulatorio y un �rea central, casi circular (40x30
metros) encima de la cual, se encuentra el presbiterio de la iglesia.
Esta sostenida por un conjunto de diez pilares de los que se proyectan hacia
el techo conjuntos de peque�as columnas que acaban en una llave de b�veda
que contiene una representaci�n de la Anunciaci�n. Esta b�veda levanta dos
metros el nivel del presbiterio.
Para asegurar la iluminaci�n y la ventilaci�n, hay un foso alrededor de la
cripta.
El acceso se hace por dos escaleras de caracol, una a cada lado del
�bside. Estas escalas se tienen que
prolongar hacia arriba a medida que el templo vaya creciente para permitir
la comunicaci�n entre los diferentes niveles de tribunas y coros y llegar
hasta los tejados. Actualmente se ha instalado un ascensor por facilitar el
acceso.
Los altares absidiales est�n dedicados al Sagrado Coraz�n, Inmaculada
Concepci�n, San Jos�, San Joaqu�n y Santa Ana, Santa Isabel, San Zacar�as y
San Juan Bautista.
El escultor Carles Mani i Roig realiz� los trabajos de retoque de los
capiteles y un modelo de Cristo a medida reducida para la Cripta.
En la cripta se hallan las sepulturas de Josep Maria Bocabella - promotor
del templo -, sus descendientes y Gaud�.
La Cripta de la
Sagrada Familia ha sido recientemente declarada "PATRIMONIO DE LA
HUMANIDAD" por la UNESCO.
 |
 |
Vista de
la cripta |
Clave de
b�veda con la representaci�n de la Anunciaci�n |
El �bside:
La parte exterior del �bside, como la
cripta, fue uno de los
primeros elementos construidos y tambi�n mantiene el car�cter neog�tico que
le dio el arquitecto Villar y que Gaud� respet�.
La parte exterior y en particular las siete capillas que rodean el
presbiterio
est� actualmente en construcci�n. Cada una de estas capillas estar�
iluminada por tres ventanales, siendo el central m�s alto que los otras dos,
para permitir la colocaci�n debajo de una imagen sin que lo tape.
Los pilares de las aristas de las capillas, se acaban en pin�culos
prism�ticos y a media altura g�rgolas con figuras de dragones, lagartos,
serpientes, salamandras, ranas, etc.
sirven para la evacuaci�n de aguas pluviales.
Las linternas de las capillas ser�n pir�mides con pilastras inclinadas paso
del triforio que corona el �bside. Estar�n culminadas por invocaciones de
las ant�fonas de Adviento.
A ambos extremos, las escaleras que suben de la cripta y que siguen subiendo
a los niveles superiores, tienen cuatro series de ventanales superpuestos y
un triforio en la parte superior, est�n rematados por espigas. Aqu� tambi�n
las g�rgolas con decoraci�n de caracoles marinos y terrestres son un
elemento decorativo muy naturalista.
En cada extremo se construir� una sacrist�a.
%20030%20Gaudi%20Absis%201_small.JPG) |
%20037%20gaudi%20absis%202_small.JPG) |
%20043%20gaudi%20sf%20absis%204_small.JPG) |
%20047%20gaudi%20sf%20absis%203_small.JPG) |
Varias vistas del �bside -
exterior en construcci�n - |
Los
Cimborios y Obeliscos:
Estas
construcciones est�n actualmente a duras penas empezadas y ser�n de las m�s
espectaculares del templo. Se agrupan b�sicamente encima del
crucero y habr�n seis: el m�s
grande y alto de todos, el central dedicado a Jes�s, de ciento setenta
metros de altura y culminado por una cruz de cuatro ramas t�pica de Gaud� de
15 metros que estar� cubierta con vidriados venecianos que la har�n brillar
al sol y por la noche saldr� de cada brazo un potente foco de luz.
El segundo en importancia de ciento cuarenta metros de altura y situado
detr�s del anterior, encima del �bside, estar� dedicado a la Virgen Maria y
estar� culminado por una estrella.
Finalmente los cuatro situados alrededor del principal, estar�n dedicados a
los cuatro evangelistas Lucas, Marcos, Juan y Mateo, ser�n de una altura de
130 metros y enlazar�n con el cimborio central por una serie de puentes.
Estar�n culminados por figuras de �ngeles.
Los cimborios tendr�n una base de ocho lados y se construir�n con ladrillo
visto.
Las palabras Amen y Aleluya confeccionadas con elementos cer�micos
recorrer�n de arriba abajo los cimborios.
Los Obeliscos estar�n situados uno en cada esquina del templo, son como unos
hitos gigantes con representaciones de las cuatro estaciones.
Los Claustros:
Los claustros de la Sagrada Familia tienen una
disposici�n completamente original que no tiene nada a ver con cualquier
otra construcci�n conocida de este tipo. Efectivamente, el claustro de la
Sagrada Familia, no est� dispuesto lateralmente con respeto al cuerpo de la
iglesia, sino que se dispone alrededor del templo, de tal manera que sirve
de lugar de paseo, meditaci�n y reposo y a la vez sirve para aislar el
templo del ruido de la ciudad que lo circunda. Seg�n Gaud�, se destinar�n a
rezar el Rosario en procesi�n.
Los claustros se sit�an al mismo nivel que la planta del templo y atraviesan
los tres p�rticos, y se articulan con las construcciones con las que
interact�an, como la Capilla de la Asunci�n que los interrumpe para
recomenzar su curso sim�tricamente al otro lado y las Sacrist�as,
Baptisterio y Capilla del Sacramento.
Las b�vedas del claustro son de arista y generan unos frontones con roset�n de
tres ojivas.
Cada intersecci�n del claustro con las fachadas que atraviesa dispone de una
puerta dedicada a diferentes advocaciones de la Virgen: las de la Natividad
a las V�rgenes de Montserrat y del Rosario, las de la Pasi�n a la Virgen de
la Merced y de los Dolores.
Los claustros est�n finamente decorados con variados motivos escult�ricos
rodeados de abundant�sima representaci�n de flores, palmas, ramos de olivo,
etc.
Al ser una construcci�n que rodea todo el templo, se encuentra en diferentes
fases de construcci�n y por lo tanto es imposible tener una visi�n de
conjunto, pero las partes edificadas, principalmente al lado izquierda de la
fachada de Gloria y a ambos lados de la fachada de la Natividad, permiten
hacerse una idea clara de su apariencia final.
 |
 |
%20048%20gaudi%20sf%20claustre%202_small.JPG) |
%20077%20gaudi%20claustre%20naix_small.JPG) |
El claustro al lado del Baptisterio |
El claustro a ambos lados
de la fachada de la Natividad |
Las Sacrist�as:
Habr� dos que todav�a no est�n empezadas, tendr�n unas
dimensiones en la base de 18x18 metros y una altura de 46 metros. La
cubierta ser� en forma de c�pula de doce caras y se situar�n en los �ngulos
del claustro por
detr�s del crucero.
Las doce caras de la c�pula ser�n paraboloides hiperb�licos que al nivel de
las cubiertas del claustro, quedar�n cortadas por ocho planos verticales que
originar�n doce frontones desiguales, siendo los de las esquinas m�s grandes
que los los de las paredes.
En el �ngulo que dar� al chafl�n de la calle habr� una especie de torre
culminada por tres obeliscos y una linterna. En el extremo opuesto, una
escalera unir� los tres pisos de la base, de los cuales, la planta noble
tendr� una altura de 14,5 metros y estar� parcialmente dispuesta como una
galer�a con gradas. La luz entrar� por los doce rosetones triangulares de
los frontones.
La c�pula constar� de cuatro niveles y estar� toda ella perforada por
ventanas triangulares, a fin de asegurar una buena iluminaci�n. Todo el
sistema de b�vedas que cubrir� los diferentes niveles, se har� a base de
paraboloides hiperb�licos e hiperboloides.
Las c�pulas de las dos sacrist�as conjuntaran arm�nicamente con la serie de
frontones, pin�culos y linternas que forman parte del �bside que tendr�n a
su lado.
Maqueta de una sacrist�a |
|
La Capilla de la Asunci�n:
Gaud� se inspir�
para el dise�o de esta capilla, que todav�a no est� empezada, en la que el
escultor Bonif�s de Valls realiz� para la catedral de Girona.
Situada entre dos secciones del claustro en el ala noroeste, tendr� una
planta cuadrada. Detr�s se construir�n dos escaleras de caracol. Como la
capilla romper� la continuidad del claustro, un peque�o vest�bulo asegurar�
la conexi�n. Tendr� dos entradas directas desde la calle.
Una b�veda hiperboloide cubrir� la capilla. A ocho metros de altura de la
capilla, se dispondr� una galer�a circular.
La capilla estar� culminada por un cimborio de 30 metros de altura rematado
por una corona imperial.
El Crucero y el Transepto:
Justo delante del altar se sit�a el crucero con un
transepto de tres naves, actualmente en construcci�n, que nos lleva a cada
extremo de las dos fachadas de la Natividad
y de la Pasi�n que
tienen la misi�n de ilustrar de una manera comprensible los misterios del
nacimiento, pasi�n y resurrecci�n - gloria - de Jesucristo.
Las tres naves del transepto tienen una anchura total de 45 metros y su
longitud es de 60 metros.
Esta zona est� todav�a en una fase relativamente atrasada de construcci�n.
 |
 |
Vista del transepto hacia el
lado de la fachada de la Pasi�n |
Vista del estado de las
obras del transepto en el a�o 2004 |
Las Naves
y los coros:
Siguiendo el eje del altar mayor se despliega el
cuerpo central del templo con cinco naves
que acabar� en la fachada de la Gloria, entrada principal del templo, sita
en la calle Mallorca. La nave
central tiene una
anchura de 30 metros y cada una de las naves
laterales 7,5 metros, lo que hace un total de 60 metros de anchura. La longitud total
ser� de 80 metros hasta la girola del �bside.
La altura hasta
la b�veda del cimborio central ser� de 65 metros.
Las columnas de la nave y del �bside se ramifican a una altura
determinada y se inclinan ligeramente para recoger las b�vedas interiores.
Por encima de las columnas de los extremos, se ubica una tribuna con una
grader�a a lo
largo y alrededor del �bside, para alojar
el coro rodeando el presbiterio.
Las naves laterales
tambi�n
est�n recorridas a lado y lado y a una altura
de tres metros por encima de la planta principal,
por unos coros con pendiente y escalonados que tienen
en conjunto una capacidad para
m�s de mil
cantantes.
Las naves est�n actualmente
en fase de construcci�n
muy adelantada, est�n cubiertas y se est�
cerrando la parte que da a la fachada de Gloria para as� poder
realizar actos dentro del templo en el tiempo
m�s corto posible.
|
 |
Dos vistas de les b�vedas de la
nave central y las formas naturales del dise�o de soportes de Gaud� |
El Presbiterio o Altar:
El altar mayor se sit�a sobre
la cripta y est� rodeado de las siete capillas del
�bside dedicadas a los siete
dolores y gozos de San Jos�. Se sit�a a unos dos metros de altura por encima
del nivel general del templo.
El altar est� proyectado con mucha austeridad, con una mesa �nica con un
crucifijo encima. Habr�a de estar cubierto por un gran baldaqu�n rodeado de
un lampadario colgado de un arco de triunfo de una altura de unos doce
metros. Del centro del �bside colgar� una gran linterna y del
cimborio otro
lampadario.
En esta zona, la construcci�n est� muy atrasada, porque est� pendiente de la
finalizaci�n del �bside, el
crucero y el transepto.
|