
|
Datos
pr�cticos:
Direcci�n:
Plaza de Eduardo de Castro Astorga (Le�n) Espa�a
Inter�s:
xxxxx
(4 sobre
5)
Estado de conservaci�n:
Fachadas e interiores: Muy
bueno.
Como ir: Astorga est�
situada en la provincia
de Le�n al noroeste de la pen�nsula Ib�rica. Para
ir desde Le�n capital - 47 Km. -,
se toma la carretera N-120. Desde Madrid
situado a
320 Km. se ha de tomar la N-IV.
Visitas: El edificio es actualmente
sede del "Museo de los caminos" que muestra una
interesante colecci�n de esculturas de madera policromada
y de orfebrer�a renacentista y barroca
as� como gran cantidad
de elementos lit�rgicos. El Museo ocupa la totalidad de
las cuatro plantas del edificio.
Les horas de visita del Museo
son: de 20 de Setiembre a 19 de Marzo de 11 a 14
y de 16 a 18 horas.
De 20 de Marzo al 19 de Setiembre de 10 a 14
horas y de 16 a 20. Media hora antes de cerrar no se despachan
entradas.
Cerrado todos los lunes todo el d�a y domingos y festivos tarde.
La visita del interior del edificio, tanto del continente como del
contenido es especialmente recomendable.
En lo que concierne a esta p�gina, el
edificio de Gaud� es de una impresionante factura
arquitect�nica.
Precio de la visita: 2,5 Euros.
Precios especiales para grupos y en ocasi�n
de exposiciones temporales. Tambi�n se puede
adquirir una entrada
combinada para el palacio y
la adjunta catedral al precio de 4
Euros.
Gu�as escritas: Al sacar las entradas se entrega un
d�ptico informativo. Tambi�n se pueden adquirir otros textos - algunos de los
cuales se citan en el apartado Bibliograf�a
- sobre el
edificio, Gaud�, la ciudad y la
regi�n.
Accesibilidad para
minusv�lidos:
Los escalones de la entrada se pueden salvar
por medio de una rampa de d�bil pendiente con barandillas a ambos lados. La planta
baja no tiene desniveles, pero el
edificio no dispone de ascensor y el
movimiento vertical se ha de realizar a trav�s de una
escalera de caracol de amplias dimensiones y
de escalones de poca altura,
pero que puede impedir o dificultar gravemente la visita de
personas con disminuciones. Movimientos
verticales no posibles para sillas de ruedas.
Informaci�n: Tel�fonos: Palacio (34) 987 61 68 82,
Oficina de Turismo de Astorga (34) 987 61 82 22
email:
[email protected]
Propietario: Obispado de Astorga.
|
|
|
Historia:
Antecedentes:
Astorga es una
ciudad de
paso que est� muy estrat�gicamente situada en el Camino de Santiago. Ciudad episcopal desde
una remota antig�edad, la primera referencia de un palacio episcopal se sit�a
en el siglo X. Mas adelante, se tienen noticias de otro palacio episcopal que la reina
Do�a Urraca don� al obispo Don Pelayo dentro de las murallas de la ciudad -
a�o 1120 - en un lugar en el que antes se alzaba un templo pagano. Este edificio
fue modific�ndose sucesivamente, hasta que sufri� un importante incendio
el d�a 23 de diciembre de 1886 que lo destruy� totalmente.
Los
primeros pasos para la construcci�n del palacio:
En aquel tiempo era obispo de Astorga el catal�n Joan Baptista Grau i
Vallespin�s - nacido en Reus el a�o 1832 - y que, conocedor de la actividad
creativa de Gaud�, le encarg� la construcci�n de un nuevo palacio
episcopal, cosa que Gaud� acept� el mes de febrero de 1887 - �poca en
que Gaud� estaba trabajando en el Palau G�ell y
en la Cripta de la Sagrada Familia
de Barcelona -. El mes de marzo siguiente, el Ministerio de Gracia y
Justicia, que era
quien deb�a pagar la obra, acept� el nombramiento. Gaud� envi� los planos
firmados en el mes de junio al obispo que los recibi� entusiasmado.
El 30 de septiembre, la Junta Diocesana de Astorga acord� enviar los
planos al Ministerio y este los transmiti� a la Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando que deb�a aprobarlos. Despu�s de diversas
modificaciones que molestaron a Gaud�, se consigui� la aprobaci�n
definitiva del proyecto el d�a 29 de febrero de 1889. La obra se subast�
en el mes de Abril y se adjudic� al �nico concursante que era
Policarpo Arias Rodriguez por la cantidad de 168.520 pesetas (1012 Euros)
de la �poca .
La construcci�n:
Los trabajos comenzaron pronto, coloc�ndose la primera piedra
el d�a 24 de junio de 1889, d�a de San Juan y fiesta onom�stica del
obispo.
Las obras se iniciaron a buen ritmo, y hall�ndose ya muy avanzadas muri�
el obispo Grau el 21 de septiembre de 1893. A partir de aqu� comenzaron las
dificultades para Gaud�. Las obras tuvieron que interrumpirse ya que la promotora Junta Diocesana
se inclinaba mas bien por realizar econom�as y prescindir del significado
lit�rgico que no entend�a demasiado. Gaud� - de fuerte car�cter - no
acept� ning�n cambio en sus planteamientos y retir� todo el personal
catal�n - artesanos y especialistas - que hab�a hecho
venir de Barcelona. Tambi�n deb�a influir en la decisi�n de Gaud� el
importante retraso en el cobro de sus honorarios de arquitecto por
parte del Ministerio de Gracia y Justicia.
Los
continuadores de Gaud� y las vicisitudes del edificio:
A partir de aqu� se encargaron de las obras otros arquitectos que no
consiguieron hacerlas progresar sustancialmente. Estos arquitectos son: Francesc
Blanch i Pons - enero a julio de 1894 - que renunci� al cabo de medio
a�o; Manuel Hern�ndez y �lvarez Reyero que fue nombrado el mismo a�o y
ocup� el cargo sin hacer nada significativo. Posteriormente,
el obispo Juli�n de Diego y Alcolea que comprend�a mejor la obra de Gaud�,
se traslad� a Barcelona para pedirle que se hiciese nuevamente cargo de los
trabajos, cosa que el arquitecto rechaz�. El obispo Miranda que sucedi�
a de Diego y Alcolea en 1905 encarg� la direcci�n al arquitecto
Ricardo Garc�a Guereta que prescindi� de muchas de las ideas de
Gaud� para dibujar los planos de terminaci�n definitivos - que difieren
sustancialmente del proyecto de Gaud�, mucho mas atrevido e imaginativo -.
Las obras estaban muy avanzadas en el a�o 1913 cuando el obispo Alcolea
consagr� la capilla, pero en 1914 Garc�a Guereta renunci� a la
direcci�n cuando solo faltaban por acabar detalles de la �ltima planta y
elementos decorativos.
El edificio qued� en estas condiciones, sin acabarse del todo, hasta que
en el a�o 1936 se convirti� en central de la Falange Espa�ola en Astorga
y albergue de militares de Artiller�a.
Los numerosos desperfectos originados por esta utilizaci�n no fueron
reparados hasta unos a�os mas tarde. Finalmente el edificio se acab� durante
los a�os sesenta.
|
|
Descripci�n:
El palacio tiene
aspecto de castillo, mansi�n y templo con su impresionante exterior
construido con piedra de granito de color blanco. Construido en un estilo
neog�tico,
presenta una serie de elementos con aparente funci�n militar como almenas, torres
y otros como miradores y terrazas.
El edificio est� orientado de sudeste a noreste y est� actualmente rodeado
por un foso y una verja de piedra y de hierro a�adida con posterioridad.
La planta del cuerpo del edificio es rectangular, flanqueada por cuatro
torres, una en cada uno de los �ngulos - una de ellas de di�metro mayor que
las otras tres -.
El edificio consta de cuatro pisos: s�tano (de estilo mud�jar), planta
baja, planta principal en forma de cruz griega - donde se halla la
impresionante capilla (que forma al exterior un triple �bside con
vidrieras, arbotantes, g�rgolas, etc. y en el interior adornada con
vitrales, pinturas
y objetos religiosos que refuerzan la magnificencia del conjunto), la sala del
trono, el despacho del obispo, el comedor de gala que se organizan alrededor
de una pieza central o vest�bulo - y el �ltimo piso o sotabanco.
En el exterior, el porche con sus tres arcos abocinados - que crearon
serios problemas durante su construcci�n, ya que hubieron de ser
reconstruidos tres veces - constituyen uno de los elementos arquitect�nicos
mas espectaculares de Gaud�. En palabras de C�sar
Martinell, son juntamente con las columnas inclinadas "el mejor
avance de la arquitectura en piedra desde la �poca ojival hasta la
actualidad".
En el interior, el granito, el mosaico, los pilares y las columnas se
mezclan de una manera espectacular permitiendo, como indica Carlos Flores, una
organizaci�n
practica del espacio "como un todo continuo y fluido en que las
diversas partes se van sucediendo y encadenando sin rupturas ni divisiones
definitivas" adem�s de adaptarse con rigor al esp�ritu simb�lico del
palacio.
La iluminaci�n es otro de los aspectos notables,
especialmente en la planta principal que est� dotada de una luminosidad que
crea un ambiente a la vez recogido y majestuoso. Lamentablemente, el
�ltimo
piso (sotabanco) no se construy� seg�n los planos de Gaud�, sino con
los de Garc�a Guereta con lo que estos espacios pierden brillo y
originalidad aparte de luz. Estos cambios no afectaron �nicamente al
interior, sino que tambi�n el exterior se termin� con unos tejados mucho
mas convencionales, lo que no permiti� colocar las grandes figuras
de �ngeles que hab�a previsto Gaud� y que actualmente se exponen en
el jard�n del palacio.
Las ventanas son de estilo g�tico y las de dos de las torres presentan
escudos del obispo Grau promotor del edificio.
La cubierta tambi�n tiene forma de cruz griega a dos aguas y est� rematada
con pizarra.
|
|
Artistas
y colaboradores:
Obra: Contratistas:
Policarpo Arias Rodriguez
Sadurn� Vilalta i Amen�s
Pedro Luengo - 2� maestro de construcci�n -
Frescos de la
capilla. Presentaci�n del ni�o Jes�s en el templo, otras escenas de la
vida de Jes�s personajes del Antiguo testamento, Ad�n y Eva, la Natividad
y otras figuras b�blicas de Fernando Villodas.
Vitrales de la capilla. Escenas de de vida de la Virgen Maria y de
Jes�s, la creaci�n de Adan y Eva y la expulsi�n del para�so de Joan H.
Maumejean artista franc�s que desarroll� la mayor parte de su actividad art�stica
en Barcelona y que se bas� para este trabajo
en dibujos del pintor Modesto S�nchez Cadenas.
Escultura. Varias figuras especialmente sobre los capiteles de la
girola: Santo Toribio, San Genadio, San Isidoro y San Ildefonso, una Virgen
Maria con ni�o Jes�s de Enrique Mar�n e Higuero.
Aunque la decoraci�n se hizo despu�s del abandono de Gaud� se
considera probable que se basase en criterios gaudinianos, ya que la etapa en
que se realiz� - hasta 1913 - el obispo era Juli�n de Diego y
Alcolea muy identificado con estos criterios. |