|
Estilos caracter�sticos en la obra de
Gaud�:
Joan Berg�s i
Mass�, autor de un importante estudio sobre la obra de Gaud� "Gaud�
l'home i l'obra" divide sus obras, m�s que por per�odos, por
tipos pl�sticos y soluciones mec�nico-constructivas que se�alan objetivos
caracter�sticos. Esta clasificaci�n nos parece muy interesante, porque
rehuye un planteamiento basado solo en criterios cronol�gicos, que probablemente
no
reflejan con la suficiente coherencia los valores comunes de muchas de las obras
del genio. Se manifiestan, en cambio, no solo en una evoluci�n en el tiempo, sin�
tambi�n, por ejemplo, en la utilizaci�n de los edificios que puede plantear la
necesidad de soluciones arquitect�nicas diferentes. Esta reflexi�n es una
manera de entender el origen de esta original aportaci�n de Berg�s al
clasificar la obra de Gaud� en cinco grandes grupos que son los siguientes:
Per�odo preliminar:
Caracterizado por los proyectos y obras realizadas por Gaud� durante sus
�ltimos a�os de carrera y sus primeras actuaciones propiamente
profesionales una vez en posesi�n del t�tulo de arquitecto.
Dentro de este grupo podemos clasificar adem�s de las obras que mencionamos
m�s abajo, toda la producci�n de proyectos que Gaud� realiz� como trabajos de carrera, como
son:_small.JPG)
- El proyecto del patio de la Diputaci�n de Barcelona (Firmado por Gaud�
el 6-10-1876).
- Plano y dibujo presentado para un examen de la puerta de un cementerio
(1875).
- Dibujo de una fuente monumental de 40 metros de altura en la Plaza
Catalunya.
- Dos dibujos de un proyecto de muelle ornamental para el puerto de Barcelona.
- Proyecto para el Paraninfo de la Universidad de Barcelona (Firmado
por
Gaud� el 22 de Setiembre de 1877).
- Esbozo en planta del Monasterio de Poblet (Gaud� junto con otros
amigos
de Reus entre los que estaba Eduard Toda, quer�an restaurar el cenobio que
hab�a quedado en estado ruinoso debido a la Desamortizaci�n de Mendizabal).
- Dibujo de las dos fachadas (lado jard�n y lado calle) de la Sociedad
Cooperativa La Mataronense.
- Dibujo de farol para el Paseo de la Muralla (Actualmente Paseo de
Colom) de Barcelona con menci�n de importantes almirantes catalanes.
Como obras en estado de proyecto o acabadas, podemos clasificar dentro de este
grupo:
- El Camar�n de la Bas�lica de Montserrat (1875-1877). En esta
obra del arquitecto Francesc de Paula
i Villar, Gaud� particip� en el dise�o de los arcos, los pedestales inclinados
y los torsos parab�licos de las
bases de las columnas.
- La fuente monumental del Parc de la Ciutadella de Barcelona en la que
colabor� en el estudio
del maestro de obras Fontser� (1877-1882).
- Cerramiento, puertas y rejas de la Plazoleta Aribau en el Parc de la Ciutadella
de Barcelona (1877-1882) tambi�n en colaboraci�n con el estudio de Fontser�.
-
Mobiliario para el oratorio del
Palacio de Sobrellano
en Comillas (Cant�bria)
(1878).
- Altar, ostensorio, iluminaci�n y decoraci�n del �bside con mosaico de la Capilla
del Colegio de Jes�s-Maria de Sant Andreu de Palomar (1879-1881).
- Farolas de la Plaza Reial (1880). Farolas del Paseo de la Muralla
de Mar (nunca construidas).
- Mobiliario diverso, como una mesa de despacho y vitrinas de exposici�n.
Gaud� tambi�n colabor� en sus a�os de estudiante en otros proyectos proyectos
como por ejemplo, el convento de las Salesas de Barcelona del arquitecto
Martorell. Esta colaboraci�n (con la que Martorell pudo conocer la
genialidad de Gaud�), fue el inicio de una relaci�n que gener� m�s adelante
la recomendaci�n que Martorell hizo a la Asociaci�n Espiritual de
Devotos de Sant Josep para que se hiciera cargo de las obras de la
Sagrada Fam�lia.
Mudejar-Morisco:
Construcciones caracterizadas por su policrom�a geom�trica basada en el
contraste entre ladrillo
i relleno. Este contraste se enriquece con un importante
revestimiento cer�mico. Las coronaciones se completan con c�pulas de aspecto
mud�jar o �rabe. Tambi�n utiliza Gaud� la piedra picada, pero esto solo al final
de este per�odo.
Pertenecen a este grupo casas como:
- Casa Vicens en
Barcelona (1883-1888).
- Proyecto de Pabell�n de caza en Garraf, para el conde G�ell, que no
se lleg� a construir (1882).
- El Capricho
de Comillas (Cantabria) (1883-1885).
- Pabellones G�ell
en Pedralbes - Barcelona (1884-1887).
- Pabellones �rabes. Construidos para la Compa��a Transatl�ntica, uno en
C�diz y el otro para la Exposici�n Universal de Barcelona (1887 - 1888).
- Palacio G�ell en
Barcelona (1886-1888).
G�tico evolucionado:
Gaud� siempre estuvo convencido de que el g�tico es un estilo que est� lejos
de la madurez. Explicaba esta idea diciendo "el arte g�tico es
imperfecto, esta solo medio resuelto; es el estilo del comp�s, de la f�rmula, de la repetici�n
industrial. Su estabilidad se basa en
el apuntalamiento permanente de los contrafuertes, es un
cuerpo defectuoso que se aguanta con muletas".
Al ser encargado de los trabajos de la Sagrada Fam�lia, Hizo un profundo
estudio del g�tico visitando diversos monumentos en Catalu�a, Francia y Espa�a,
cosa que no hizo m�s que reafirmarlo en su posici�n cr�tica
respecto a este estilo. A pesar de ello, algunos de sus edificios
proyectados y realizados dentro del siglo XIX, son de este estilo. Nos
referimos
a:
- Palacio
Episcopal de Astorga (1889-1895).
- Casa
Botines en Le�n (1892).
- Colegio Santa Teresa
(1889-1894)

Naturalismo expresionista:
Inspirado inicialmente en el barroco, este per�odo est� caracterizado por el
Modernismo vitalista. Esta visi�n ya se percibe a partir de los inicios del
siglo XX en numerosas obras de Gaud� y representa una evoluci�n desde la
previa preeminencia de la est�tica g�tica que contempl�bamos en el anterior punto
que se va abriendo camino hacia una exuberante expresividad como la que podemos
contemplar en la fachada de la Natividad de la Sagrada Fam�lia
- Casa Calvet
(1898-1900).
- Cripta de la iglesia de la Colonia G�ell (1908-1914).
- Park G�ell
(1900-1914).
- Restauraci�n de la Catedral de Palma de Mallorca (1904-1914).
- Casa Batll�
(1904-1906).
- Casa Mil� (La
Pedrera) (1906-1910).
S�ntesis org�nica:
La �ltima etapa en que Gaud� alcanza la perfecci�n siguiendo el magisterio de la
naturaleza. La perfecci�n tanto en lo hace referencia a la estructura como a la expresi�n
de sus creencias. Tal como ocurre en la naturaleza, la funci�n crea el
�rgano.
La arquitectura completa la belleza de la naturaleza consiguiendo un equilibrio
sin fisuras. La estructura y su funci�n se confunden con la
pl�stica expresiva y con el significado de la obra.
La expresi�n de este cl�max ser�a el
Templo de la Sagrada Fam�lia. En esta iglesia hallamos la expresi�n de una
religiosidad profunda que nos muestra un recorrido extens�simo por toda la
historia Sagrada, en especial el Nuevo Testamento y tambi�n por la liturgia
cat�lica, en una expresi�n de coherencia total con la profundidad del
sentimiento religioso de Gaud�. La arquitectura y la estructura del templo
se funden con y est�n totalmente al servicio de un ideal religioso. |