| 
     
     
	
    
    
	Influencias:  
    Primeras vivencias de 
	Gaudí: 
	Las primeras vivencias de Gaudí cerca de su padre, de ofici 
	calderero, debían prepararlo para la comprensión de los conceptos espaciales 
	y 
	la habilidad manual. La extracción social de sus padres de origen artesano y 
	de oficio caldereros no facilitaba en absoluto la promoció social de los 
	hijos. El hecho 
	de que Gaudí pudiese cursar estudios universitarios, debió representar un 
	importante sacrificio económico para su familia, però a cambio conseguirían 
	un importante avance en la escala social. 
	Cuando Gaudí vino a Barcelona para proseguir sus estudios, fue a vivir con 
	su hermano al barrio del Born. Aquí ya pudo empezar a conocer algunos de los 
	edificios más importantes de la ciudad, la iglesia de Santa Maria del Mar, 
	una magnífica muestra de gótico catalán que representaba todo un ejem plo 
	de lenguaje constructivo. Por otro lado, también se ha insistido y 
	probablemente con razón que el monasterio de Poblet representó una de las 
	bases en que el arquitecto comprendió la relación entre la arquitectura y 
	los simbolismos religiosos y civiles en que se apoya la estructura social. 
	Gaudí y sus compañeros Eduard Toda y Josep Ribera pudieron conocer a fondo 
	las ruinas del monasterio entre los años 1865 y 1869, visión que les 
	permitió poder desarrollar su idealismo juvenil primero y más tarde 
	servirles de base para sus proyectos posteriores. De este periodo es el 
	Manuscrit de Poblet que aunque escrito por tres adolescentes que se 
	plantean la reconstrucción del cenobio, empezamos a adivinar la esencia de 
	sus ideas no sólo arquitectónicas, sino también referentes a la estructura 
	productiva y social necesaria para llevarlo a cabo. Algún autor ha llegado a 
	decir que las ruinas del Monasterio de Poblet fueron el "laboratorio 
	arquitectónico" de Gaudí.  
    
    La Escuela de Arquitectura de Barcelona: 
	Su estancia como estudiante en la Escuela de Arquitectura le 
	permitió conocer a prestigiosos profesores que no eran mucho mayores que él. 
	Efectivamente, la Escuela era de fundación muy reciente y los profesores 
	eran generalmente jóvenes. Entre ellos destacaba Lluís Domènech i Montaner 
	que fue uno de los pilares de la eclosión del Modernismo.
	 
	La sólida formación adquirida en la Escuela de Arquitectura con el 
	conocimiento de infinitos horizontes creativos que le permitía conocer, fue 
	un elemento crucial en su evolución como arquitecto. Elementos como la 
	preparación práctica que le daba la escuela, el conocimiento de las más 
	reconocidas teorías arquitectónicas, la disponibilidad de abundantísimo 
	material gráfico de las arquitecturas antiguas y nuevas de todo el mundo 
	eran elementos que le permitían profundizar y desarrollar sus propias ideas.  
    John Ruskin, William 
	Morris y Viollet-le-Duc:  
	El biógrafo de Gaudí J.J. Navarro Arisa se de la opinión que Gaudí 
	aprendió probablemente de John Ruskin el rigor y la honestidad constructivas 
	asociadas a la potencia del estilo como base para separar los elementos 
	esenciales de los superfluos en el proceso constructivo.  
	William Morris, defensor de una ornamentación que fuese parte de la 
	arquitectura, ornamentación que consideraba que debía ser exclusivamente 
	artesanal, servía también a Gaudí como fuente de inspiración. Gaudí realizó 
	toda su obra con la colaboración siempre buscada y deseada de artesanos de 
	toda clase, ceramistas, yeseros, escultores, herreros estucadores, etc.  
	De Viollet-le-Duc, Gaudí aprendió sobre todo la racionalidad constructiva, 
	en una ciudad en que el eclecticismo había llegado a dominar la mayoría de 
	los ámbitos arquitectónicos, era muy importante que alguien estableciese 
	cuales eran los elementos esenciales y los superfluos del proceso 
	arquitectónico. Siguiendo los pasos de Viollet-le-Duc, Gaudí consolidó la 
	apertura del camino hacia la modernidad arquitectónica.  | 
      |