Obra:
M�sica instrumental:
-Catalanesques
(impresiones - versi�n orquestal) - 1891
-Catalanesques
(impresiones - versi�n para piano) - 1891
-�gloga (versi�n orquestal)
-�gloga (cuarteto de cuerda)
M�sica
coral:
-Numerosas obras para coro solo
(entre las
cuales):
-Joven�vola
(para coro mixto)
-El Cant de la Senyera
(sobre
un poema de J. Maragall) - 1896
-Cap al tard (Hacia el atardecer)
-Seis armonizaciones de melod�as populares (entre las cuales):
-El cant dels ocells (El canto de los p�jaros)
-La dama d'Arag� (La dama de Arag�n)
-Els Segadors (Los Segadores - Himno nacional de
Catalu�a)
M�sica religiosa:
-Canticum amoris (motete)
-Pregaria de la Verge del Remei (Plegaria de la Virgen del Remei para coro, orquesta
y �rgano) - 1900
-Salve Regina Cataloniae (motete para coro y �rgano) - 1913
-Cants espirituals per a �s del poble (Cantos espirituales para uso del
pueblo - 1� serie 21 canciones) -1915
-Cants espirituals per a �s del poble (Cantos espirituales para
uso del pueblo - 2� serie 15 canciones) -1921
Voz y piano:
-14 Canciones
(entre las cuales):
-Sempreviva (Siempreviva - letra de A. Guimer�)
-Flor de lliri rosa (Flor de lirio rosa)
-La Balal�
-Sospirs (Suspiros - letra de J. Verdaguer)
|

Biografia:
Nacimiento
formaci�n y primeras actividades:
Nacido en El Masnou (Maresme) el 18 de abril de
1867.
Poco tiempo despu�s, la familia se traslada a Barcelona a causa de la inseguridad
derivada de la tercera guerra carlista (1872-1875).
La familia quer�a que Llu�s fuese comerciante, pero su vocaci�n musical se impuso, ingresando a la
temprana edad de trece a�os (1880) en el
Conservatorio del Liceu de Barcelona. En esta instituci�n recibi� las ense�anzas de maestros como Miquel Font (piano), Josep
Rodoreda (armon�a y composici�n) y m�s adelante tambi�n fue disc�pulo de
Felip Pedrell con el que estudi� composici�n
y nuevamente piano con Carles G. Vidiella.
Muy pronto orient� su actividad hacia el canto coral y de muy joven - a los diecisiete a�os - (a�o 1883),
lo podemos ya ver dirigiendo el Coro la Lira de Sant
Cugat del Vall�s, complementando este trabajo con actuaciones diarias en
el Caf� Ingl�s de la calle Ferran de Barcelona, primero como pianista y despu�s como miembro de un
tr�o con Josep Badia (viol�n), Llu�s Pamies (armonium) y �l
mismo al piano. Un a�o mas tarde se traslada al Caf� Pelayo donde
interpreta en un cuarteto formado por Ernesto Cioffi (viol�n), Josep
Soler (violonchelo), Llu�s Pamies (armonium) y �l mismo al piano.
Sus amigos y sus temas
predilectos:
De estas actividades iniciales, surgir�a el grupo b�sico de amistades de Millet: Ali�, Vidiella, Alb�niz
y Vives y con los contertulios del Caf� Pelayo, formar�a mas adelante el Orfe� Catal�.
El Caf� Pelayo, como el actualmente mas recordado "Els quatre gats"
(Los cuatro gatos), era una aut�ntica instituci�n barcelonesa
de aquella �poca, con figuras que le otorgaban un papel intelectual, entre las que podemos citar:
a �ngel
Guimer�, Pere Aldavert, Narc�s Oller, Antoni Gaud�,
Llu�s Dom�nech i
Montaner, Emili Vilanova, Carles Pirozzini, Seraf� Pitarra, Josep
Feliu i Codina, Joaquim Rubi� i Ors y otros.
A sus veinte a�os, Millet tenia dos preocupaciones b�sicas, la consecuci�n
de una
s�lida formaci�n musical
y la pr�ctica y ejercicio de sus conocimientos musicales.
Su vocaci�n era simult�nea al impulso de fuerte contenido catalanista que
experimentaba
el pa�s y que coincid�a con el el triunfo cultural del
Modernismo.
Fundaci�n de l'Orfe� Catal�:
En el a�o 1891, a sus veinticuatro a�os, funda conjuntamente con Amadeu
Vives el Orfe� Catal�, al que dedicar� su vida y al que elev� al
m�ximo nivel como int�rprete y como instituci�n, estrenando e interpretando
una enorme cantidad de obras corales de todos los tipos.
Otras iniciativas de Llu�s
Millet:
En el a�o 1896 es nombrado catedr�tico de solfeo, teor�a musical y conjunto
vocal de la Escuela Municipal de M�sica de Barcelona.
Al siguiente a�o, 1897, funda la capilla de Sant Felip Neri de Barcelona de
la que se le nombra director.
En 1904 cre� la "Revista Musical Catalana - Butllet� de l'Orfe�
Catal�", que se public� hasta 1936, con un total de 390
n�meros. Esta fecha nos sugiere que, como en todos los �mbitos que
afectaban a la cultura catalana, la guerra civil espa�ola y el
subsiguiente periodo de represi�n pol�tica, representa una rotura de la que tardar� mucho en
volverse a levantar. Posteriormente
la publicaci�n se reinici� en el a�o 1984.
Otra actividad que promocion� activamente Llu�s Millet fueron las "Festes de la M�sica Catalana"
(Fiestas de la M�sica Catalana), que se desarrollaron desde 1904, con
un total de nueve fiestas, hasta el a�o 1921. Estas fiestas aportaron
unas dos mil tonadas de canciones y danzas populares, a la vez que se premiaron artistas como Felip Pedrell (1904 i 05), Antoni Nicolau (1906,
07 i 16), Claudi Martinez Imbert (1910), Joan Manent (1914), Llu�s Romeu
(1916) y Kurt Schindler (1921).
Su obra como
compositor y su vinculaci�n al Modernismo:
Aunque su obra como compositor no es muy dilatada, est� compuesta por una
considerable cantidad de piezas, composiciones o armonizaciones de canciones populares, - muchas
de las cuales corales
- que se han popularizado extraordinariamente y hoy en d�a forman parte del
imaginario musical catal�n.
Otro aspecto tambi�n muy importante de su obra, es el impulso que dio al canto popular religioso
y la revalorizaci�n de la
polifon�a sagrada del siglo XVI.
Millet es un ejemplo de nacionalismo musical,
que se manifiesta en obras como "El Cant de la Senyera" (El canto a la
bandera nacional catalana).
Se le considera un destacado representante del Modernismo
musical. Su entusiasmo por este estilo queda bien patente en su
elecci�n de Llu�s Dom�nech i Montaner como arquitecto para
la
construcci�n del Palau de la M�sica Catalana, sede del Orfe� Catal�, edificio que
fue bendecido por el Cardenal Casa�as el 9 de
febrero de 1908, con un programa musical que ilustra de alguna manera
la ideolog�a de Millet y que inclu�a:
"El Cant de la Senyera", como representaci�n de la identidad.
"Els Xiquets de Valls" de Clav�, como representaci�n de los or�genes.
"La Mare de D�u" de Nicolau, representando el presente (1908).
"El Al.leluia" de H�ndel, representando la universalidad.
"Els Segadors", como elemento de reafirmaci�n nacional.
Sus escritos y su muerte:
Millet tambi�n
fue autor de
diversos escritos, siempre sobre temas musicales, entre los que podemos
citar: diversos art�culos en la Revista Musical Catalana, "El cant popular religi�s"
(El canto popular religioso - 1912),
"De la can�� popular catalana" (De la canci�n popular catalana - 1917). Buena parte de sus escritos
fueron recogidos en el a�o 1917 en el libro "Pel nostre ideal"
(Por nuestro ideal).
Millet muere el 7 de diciembre de 1941 a los 74 a�os.
|