Obra:
En
Barcelona:
Casa Amatller
Casa Company
Casa Macaya
Casa Marti (Els 4 gats)
Casa Muley-Afid
Casa Muntades
Casa de les Punxes
Casa Sastre Marqu�s
Casa Serra
F�brica Casaramona
Palau Bar� de Quadras
Torre Pastor de Cru�lles
En
Argentona:
Casa Gar�
Casa Puig i Cadafalch En
La Garriga:
Casa Furriols
En
Lloret:
Cruz
de t�rmino
Ermita Verge de Gracia
Pante�n Costa (Cementerio) En
Matar�:
Ayuntamiento
Casa Coll i Reg�s
Casa Parera
Casa Sisternes
El Rengle
La Benefici�ncia En
Sant Sadurn� d'Anoia:
Cavas Codorniu |

Biograf�a:
Nacido en Matar� (El Maresme) en 1867.
Siendo todav�a estudiante, entr� en 1887en el Centre Escolar Catalanista y
form�
parte del grupo de la Renaixen�a (Renacimiento) y se puso a trabajar en su ciudad natal.
Mas tarde se desplaz� a Barcelona, donde finaliz� sus estudios de arquitectura en
1891.
Nombrado Profesor de la Escuela de Arquitectura de Barcelona, (Especialidades de
Hidr�ulica y de Resistencia de materiales), desarroll� ampliamente sus cualidades como
arquitecto.
Adem�s de su actividad profesional como arquitecto, desarrollo una amplia actividad
pol�tica en el campo del catalanismo.
En 1917, al morir Enric Prat de la Riba, le sustituy� como Presidente de la Mancomunitat
de Catalunya creando escuelas e instituciones culturales (Junta de Museus, nuevos museos
del Parc de la Ciutadella de Barcelona, impulso de las excavaciones de Empuries),
v�as de comunicaci�n y mejora de la explotaci�n agraria en
Catalunya.
Disc�pulo de Dom�nech i Montaner, se le considera el ultimo
representante del Modernismo y el primero del Noucentisme (movimiento art�stico que
sucedi� al Modernismo).
Seg�n Alexandre Cirici i Pellicer, su obra puede dividirse en tres etapas
bien
diferenciadas:
- La primera, la �poca rosa
(Modernismo)
toma como s�mbolo la casa "pairal" aristocr�tica catalana y busca su inspiraci�n en los
modelos n�rdicos. A esta �poca pertenecen la Casa Marti (1896), la Casa
Macaya, la Casa Amatller y sobretodo la Casa de les Punxes o Casa Terrades (1905).
- La segunda �poca, la �poca
blanca (Idealismo racionalista) corresponde
m�s bien a los gustos de la nueva elite burguesa, pr�ctica y ordenada. A esta �poca corresponden la Casa Trinxet, la Casa Muntades y la
Casa Company.
- La tercera, la �poca amarilla
(Monumentalismo) se desarrolla durante el periodo de la Exposici�n Universal de Barcelona de 1929, de la
que fue el primer arquitecto. Esta �poca est� caracterizada por el monumentalismo, el
color amarillo de las fachadas y la imitaci�n de la arquitectura romana que se mezclan
con el tipismo valenciano y andaluz, lo que da lugar a un preciosismo barroco.
Admirador de la arquitectura americana, proyecta la Casa Pich inspir�ndose en
Sullivan.
Adem�s de las actividades descritas, desarroll� tambi�n una enorme actividad como
historiador del arte especialmente el arte rom�nico sobre el que escribi� una obra
fundamental "L'arquitectura romanica a Catalunya" y numerosos otros
titulos.
Desde 1942 hasta su muerte en diciembre de 1956
fue Presidente de l'Institut d'Estudis Catalans. |