
 |
Datos pr�cticos:
Direcci�n: Carretera de
l'Institut Pere Mata, s/n. Reus
(Baix Camp)
Inter�s: xxxxx (5
sobre 5)
Estado actual: Exterior:
Bien
/ Interior: Muy
bien el "Pabell�n de los distinguidos",
que conserva su decoraci�n original. Otros pabellones est�n adaptados a
las necesidades m�dicas actuales.
Visitas:
Se puede visitar el interior del Pabell�n de los distinguidos previa
concertaci�n
con la Oficina de Turisme de Reus.
Accesibilidad para minusv�lidos:
En el Pabell�n de los Distinguidos que es el �nico que se visita, la
planta baja no tiene desniveles y por lo tanto es accesible para
sillas de ruedas, la planta superior solo es accesible a trav�s de
escaleras.
Ruta del Modernisme |
Historia:
Proyectado por
Llu�s
Dom�nech i Montaner
y construido entre 1897 y 1912 .
Al final del siglo XIX el doctor Emili Brians� y otros promotores entre
los que destaca Pau Font de Rubinat, un importante intelectual catalanista
muy prestigioso en Reus, decidieron impulsar un nuevo hospital
psiqui�trico por poder cubrir las necesidades de la poblaci�n en este
campo.
Dom�nech y Montaner que hab�a conocido a Font de Rubinat - que fue el
primer presidente del Consejo de Administraci�n de la Sociedad constituida
en el a�o 1896 con el nombre de "Manicomio de Reus" que despu�s se cambi�
por el actual - durante la redacci�n de las Bases de Manresa (ciudad en
que se redact� un proyecto pol�tico que presidi� Dom�nech i Montaner, para
el futuro de Catalu�a), fue el arquitecto seleccionado para desarrollar
este trabajo que es actualmente uno de los conjuntos arquitect�nicos
Modernistas m�s bellos de Catalu�a y el precedente
del gran Hospital
de Sant Pau en Barcelona.
El proyecto facultativo fue consultado con los doctores Rafael Rodriguez
Mendez de la c�tedra de Higiene de la Facultad de Medicina de Barcelona y
con Artur Galceran Gran�s que hab�a sido Director del Sanatorio
psiqui�trico de Sant Boi.
La distribuci�n de los espacios se realiz� teniendo en cuenta rigurosos
criterios de acuerdo con las condiciones de sexo, enfermedad y categor�a
social. Cada pabell�n ten�a que tener su propio jard�n, adem�s de los
jardines comunitarios. Un paseo central separaba las dependencias de uno y
otro sexo, adem�s de ubicar el pabell�n de servicios generales y la
capilla.
De hecho, el Instituto Pere Mata es m�s que un hospital psiqui�trico, una
peque�a ciudad (con una superficie aproximada de 20 hect�reas) en la que
Dom�nech i Montaner aplic� conceptos renovados de urbanismo, planificaci�n
de espacios, ornamentaci�n y materiales.
Dom�nech no s�lo se preocup� del dise�o del exterior de los edificios y de
su distribuci�n urban�stica con pabellones rodeados de jardines en un
estilo que se denominaba "� village" debido a que se inspiraba en
proyectos desarrollados en Francia, sino que tambi�n dise�� todo el
interior incluyendo el mobiliario.
El Instituto contin�a sirviendo actualmente a los mismos prop�sitos.
El conjunto est� proyectado dividiendo las diferentes funciones en �mbitos
separados con un total de 6 pabellones, posteriormente el hijo de Llu�s
Dom�nech i Montaner - Pere Dom�nech i Roura - construy� otros hasta
un total de 14 pero no de estilo Modernista.
Descripci�n:
El pabell�n de servicios generales donde se
encuentran los servicios administrativos est� construido en el centro del
hospital y est� dominado por una gran torre de 30 metros de altura que
proporciona un especial car�cter al conjunto y se puede ver desde muy
lejos.
Los pabellones construidos por Llu�s Dom�nech i Montaner son t�picamente
Modernistas, las fachadas de los pabellones son de ladrillo visto y est�n
adornadas con cer�mica realizada con dise�os de Josep Triad� i Mayol y
Llu�s Br� i Salelles, tambi�n contienen trabajos en piedra.
Pero el pabell�n m�s interesante es el "Pabell�n de los distinguidos",
acabado en el a�o 1908, por su riqueza ornamental y porque el mobiliario
original ha sido conservado, est� decorado con cristaleras y elementos de
hierro forjado. El proyecto de este pabell�n conten�a un conjunto
ornamental de tal categor�a, que el presupuesto super� ampliamente el
previsto, limitando la realizaci�n del resto del proyecto.
Este pabell�n consta de una planta baja con tres espacios utilizados
b�sicamente para el ocio de los internos (que s�lo pod�an ser hombres y
naturalmente de un alto nivel econ�mico) y dos pisos de habitaciones
muchas de ellas dobles para que pudieran alojar el servicio de los
internos.
La planta baja consta de un sal�n tambi�n llamado sala de m�sica - porque
los fines de semana se hac�an conciertos -, un comedor y una sala de
juegos. Tal y como ya hemos adelantado, la decoraci�n de estos aposentos
es extraordinaria no s�lo en los espacios comunes, sino tambi�n en las
habitaciones. Encontramos por todas partes alegor�as a la curaci�n de los
pacientes con elementos propios del Modernismo como formas vegetales y
animales de todas clases, s�mbolos her�ldicos catalanes medievales, etc.
Tambi�n se evidencia en todas las dependencias del Pabell�n de los
distinguidos y en general en todos los edificios del centro el "horror
vacui" o horror a los espacios vac�os, tan t�pico del modernismo,
manifestado en la decoraci�n que llena todas las paredes y espacios.
Dom�nech y Montaner tuvo especial cuidado en asegurar la higiene y el
confort de los pacientes. As� podemos ver que aunque estos estuvieran en
r�gimen de reclusi�n, las rejas est�n disimuladas, las escaleras y las
barandillas redondeadas por evitar accidentes y todas las paredes (excepto
en las habitaciones) est�n recubiertas de cer�mica. Los colores de las
cristaleras colaboran a crear un ambiente relajado adecuado a estos
enfermos.
|